Políticas de Derechos de Autor, Acceso y Autoarchivo
Las personas autoras mantienen los derechos del manuscrito y de cualquier tabla, ilustración u otra información complementaria enviada para su consideración (en adelante el “artículo”). No obstante, ceden a la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) y su revista ITEA, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación del artículo, en todo el mundo y en todas las lenguas.
Las personas autoras pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que se reconozca su publicación inicial en la revista ITEA. Esta cesión se hará efectiva cuando y a condición de que el artículo sea aceptado para su publicación. Esta transferencia incluye el derecho a adaptar la presentación del artículo para su uso en sistemas informáticos y programas, incluyendo la reproducción o publicación en forma legible mediante aparatos y la incorporación en sistemas de recuperación electrónica.
Se anima a las personas autoras a publicar su obra en línea (en repositorios institucionales, temáticos o en su página web, por ejemplo), sin la necesidad de obtener un permiso adicional, siempre que se reconozca su publicación inicial en la revista ITEA. Esto tiene como objetivo fomentar el intercambio académico y aumentar la difusión y citación del trabajo. Este depósito en repositorios institucionales o temáticos, página web propia, etc., nunca podrá ser de las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).
Se insta, además, a depositar el material complementario, en particular los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados de la European Open Science Cloud (EOSC). Si la persona autora lo desea, la revista podrá enlazar estos datos.
Las personas autoras están autorizadas, sin la necesidad de obtener un permiso adicional, a utilizar el artículo para la información científica y docente tradicional, así como su distribución interna en sus instituciones.
Asimismo, quienes firman el artículo aceptan las normas de publicación de la revista y manifiestan que el artículo no ha sido publicado ni en su totalidad ni en parte alguna, ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración.
El contenido de la revista es de acceso libre (Open-Access).
Los artículos publicados en ITEA estarán sujetos a una licencia de Creative Commons licencia de Creative Commons - Reconocimiento, No Comercial, Sin Obra Derivada - 4.0 (CC BY-NC-SA 4.0 Internacional). Esta licencia permite a otros copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, transformar y construir a partir del material, siempre que sea reconocida la autoría y la publicación inicial en esta revista, además, debe indicar si se han realizado cambios. Nunca puede hacer uso de esta publicación para fines comerciales y si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Toda aquella organización, institución o persona, ya sea física o jurídica, que desee incluir en un repositorio y/o compilación de bibliografía los textos completos de los artículos publicados en la Revista ITEA, podrá hacerlo sin necesidad de obtener un permiso por parte de la revista, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
- La versión incluida sea la versión definitiva que aparece en la página web de AIDA (https://www.aida-itea.org)
- Se referencie debidamente la fuente, incluyendo el copyright, la licencia de publicación, la referencia bibliográfica completa, el enlace correspondiente a la publicación oficial y el identificador DOI del artículo
- La finalidad de la inclusión sea la divulgación de los contenidos científicos, sin que medie existencia de ánimo de lucro desmesurado.