Directrices para Autores/as

 

Revista ITEA
  • Publicación internacional indexada en las bases de datos de revistas científicas.
  • Idioma: Español.
  • Frecuencia de Publicación: Trimestral.
  • Temática: Producción Vegetal, Producción Animal y Economía Agroalimentaria.
  • Formatos de publicaciones: nota técnica, artículo de revisión o artículo de investigación.

Envíos en Línea

Todas las contribuciones deben tramitarse a través de la plataforma Open Journal System (OJS) ofrecido por el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECyT). Para ello, si no está registrado o registrada en la plataforma, vaya a Registro . No olvide marcar "Autor/a" en el campo "Registrarse como". A continuación haga click en "» Autor", y siga las instrucciones que le aparecen.

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.

Si tiene cualquier problema con el sistema OJS póngase en contacto con nosotros en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pago por publicar

Una vez que el artículo haya sido aceptado para su publicación en la revista ITEA, las personas autoras deberán abonar la cantidad de 50 euros por publicar en la revista ITEA. No obstante, si al menos una de las personas autoras del artículo es socia de AIDA, el pago no será necesario.

Puede consultar cómo hacerse socio de AIDA en http://www.aida-itea.org/index.php/sobre-nosotros/hacerse-socio.

Normas para los autores y autoras (actualizado, abril 2025)
1. Envío de manuscritos

El envío de un artículo implica que el mismo es original y no ha sido publicado en su totalidad ni en parte alguna (en cualquier idioma), ni ha sido aceptado por otra revista y, además, que el artículo no ha sido enviado a ninguna otra revista para su consideración

La publicación de un artículo en ITEA no implica responsabilidad o acuerdo de esta con lo expuesto, significando solamente que el Comité de Redacción lo considera de suficiente interés para ser publicado.

Los manuscritos se enviarán a través de la plataforma OJS cómo se indica en la sección "Envíos en línea".

Los manuscritos originales se escribirán en español. Se recomienda la revisión del manual "Cómo traducir y redactar textos científicos en español"(https://esteve.org/es/publicaciones/como-traducir-y-redactar-textos-cientificos-en-espanol/)

El manuscrito se enviará como un único documento Word, incluyendo las referencias bibliográficas, tablas y figuras al final de este.

Metadatos: Cuando se registre el artículo se completarán los siguientes metadados:new

  • Nombre, apellidos y correo electrónico de todas las personas autoras del manuscrito.
  • Palabras Clave: en español y en inglés.
  • Fuentes de financiación: en el apartado “Agencias de apoyo” incluirán los datos de las fuentes de financiación que aparecen en los agradecimientos del manuscrito.

Las personas autoras deberán incluir en un archivo independiente una carta de presentación en la que figure el título, los nombres de quienes firman el artículo y un listado con 4 potenciales revisores/as (nombre completo, dirección postal y correo electrónico), que no deberán estar en conflicto de intereses con quienes firman el manuscrito ni con su contenido, en caso contrario el Comité Editorial podrá rechazar su colaboración.

2. Evaluación de manuscritos

Los manuscritos que no cumplan las normas para autores o autoras serán devueltos para su rectificación.

Los artículos recibidos son sometidos a una evaluación por pares (peer review) del tipo simple-ciego (las personas autoras no conocen la identidad de quienes revisan el manuscrito, pero estas sí conocen la identidad de quienes lo firman), antes de publicarse en la revista. El proceso es el siguiente: la edición científica (de sección) de ITEA envía el manuscrito a dos personas revisoras expertas en la materia —ajenas al equipo editorial de la revista—, quienes emiten una serie de indicaciones que las personas autoras deberán atender. Quienes revisan disponen de un mes para realizar la revisión desde que la aceptan.

El resultado final de cada revisión puede ser: aceptación del envío, publicación con modificaciones menores o mayores, reenvío para una nueva revisión o no publicación en la revista.

Tras la revisión, las personas autoras deben modificar el manuscrito teniendo en cuenta las sugerencias de las personas editoras y revisoras, enviadas por el editor de sección. En el plazo de un mes, las personas autoras deberán enviar el manuscrito corregido, indicando los cambios realizados (por ejemplo, utilizando la función de control de cambios). Además, deberán adjuntar una carta de respuesta dirigida a quienes evaluaron y editaron el manuscrito, detallando las modificaciones efectuadas. En caso de desacuerdo, las personas autoras deberá justificarlo debidamente por escrito.

Para la publicación definitiva del artículo, se requiere una valoración positiva de ambas personas revisoras. Si hay discrepancias entre sus evaluaciones, el artículo será sometido a una tercera revisión.

La edición de sección, tras considerar todos los informes externos, tomará la decisión final sobre la publicación o el rechazo de cada artículo. Esta decisión será comunicada a las personas autoras en todo caso.

Una vez aceptado el artículo por la edición de sección, los manuscritos serán revisados por la edición técnica que también puede solicitar correcciones de formato. Y será la que de la fecha de aceptación definitiva.

3. Tipos de manuscritos

Se contemplan tres tipos de manuscritos. Las personas autoras deberán expresar qué tipo de formato han escogido:

  • Artículos de investigación: tendrán una extensión máxima de 30 páginas con el formato y apartados indicados en el punto 4.
    Los artículos de investigación de la sección de Producción Vegetal deben contener suficientes resultados para que las conclusiones sean robustas. Para ello, como norma general, será necesario repetir el mismo ensayo dos veces en momentos o campañas diferentes. Se considerará aceptable realizar el mismo ensayo sobre dos variedades o en dos situaciones o localidades diferentes. En los ensayos de eficacia sobre malas hierbas, insectos, hongos u otros organismos, una posibilidad es obtener la dosis adecuada para el control del organismo en estudio en un ensayo de dosis-respuesta y que esta dosis sea probada de nuevo en otro ensayo, es decir, sin repetir toda la batería de dosis ensayadas previamente. Los ensayos constarán de suficientes repeticiones (mínimo tres). Las condiciones ambientales deberán escribirse de manera que permitan llevar a cabo la repetición del ensayo. La mayoría de ensayos necesitarán un análisis estadístico que refuerce los resultados. En ese caso conviene que se indiquen los resultados de dicho análisis, o al menos la tabla de resultados del ANOVA o del análisis estadístico realizo.
  • Notas técnicas: trabajos experimentales de extensión reducida, no excederán de 2000 palabras, incluidas tablas y/o figuras.
  • Revisiones bibliográficas: evaluaciones críticas de una temática que expongan los resultados de otros trabajos, el estado actual de los conocimientos en esa temática y tratarán de identificar nuevas conclusiones y áreas de investigación futuras. La extensión máxima será de 35 páginas. Los apartados de una revisión serán: Introducción, los apartados que consideren oportunos los autores y finalizarán con Conclusiones y Referencias bibliográficas (máx. 60), tablas y figuras si los autores lo consideran oportuno. En caso de copia literal de una tabla o figura de otro artículo, es responsabilidad del autor del manuscrito tener el permiso expreso del autor de la tabla o figura.
4. Preparación del manuscrito
  • Hojas de tamaño DIN A4.
  • Márgenes de 2,5 cm, en todos sus lados.
  • Numeración de líneas continua.
  • Interlineado doble.
  • Fuente Times New Roman, tamaño 12 ptos. (también en tablas y figuras)
  • Las referencias bibliográficas, tablas y figuras se presentarán al final del documento en hojas separadas (una hoja por tabla y/o figura)
  • Materiales complementarios: Se admite la inclusión de archivos en formato PDF como material complementario, siempre que su contenido complemente de forma sustancial al trabajo. Este material no se incorporará al volumen, sino que estará disponible como anexo en la página web del artículo, debidamente referenciado en el manuscrito. Asimismo, los datos en bruto depositados en repositorios de acceso abierto podrán citarse en el apartado de Material y métodos del manuscrito.new

Todos los manuscritos incluirán al principio del manuscrito:

  • Título en español: en negrita y formato tipo oración. Lo más conciso posible. No incluirá fórmulas químicas (excepto símbolos químicos para indicar isótopos) y se evitarán las abreviaturas.
  • Nombre completo y apellido de las personas autoras: Si una persona autora desea aparecer con dos apellidos, éstos deberán unirse con un guion. Las personas penúltima y última irán separadas por una "y". En caso de que pertenezcan a distintas instituciones, se señalará a cada persona autora con números superíndices diferentes.
  • Dirección postal profesional de las personas autoras: Si se desea indicar la dirección actual, deberá escribirse con una letra minúscula como superíndice.
  • Correo electrónico de la persona autora para correspondencia: La persona autora para correspondencia irá indicada con un asterisco. En el caso de un artículo con varias personas autoras, la persona autora para correspondencia garantizará que el resto de personas autoras están de acuerdo con el contenido del artículo y el orden de autoría. En caso de que haya habido cambios en la autoría durante la evaluación del manuscrito, la persona autora para correspondencia garantizará que todas las personas autoras implicadas en alguna fase del proceso de evaluación están de acuerdo con la autoría final. Una vez que un manuscrito está aceptado no se podrán modificar las personas autoras.
  • Resumen: deberá tener un máximo de 250 palabras, e incluirá brevemente los objetivos del trabajo, la metodología empleada, los resultados más relevantes y las conclusiones. Se evitará el uso de abreviaturas.
  • Palabras clave: máximo 6, evitando las ya incluidas en el título.
  • Título del artículo en inglés: mismas indicaciones que para título en español.
  • Abstract: mismas indicaciones que para el resumen en español.
  • Keywords: mismas indicaciones que para palabras clave en español.

Apartados del manuscrito

El formato de títulos de los apartados será en negrita, el del primer sub-apartado en negrita y cursiva, y el siguiente nivel en cursiva.

  • Introducción: deberá explicar la finalidad del artículo. El tema se expondrá de la manera más concisa posible, indicando al final los objetivos del trabajo.
  • Material y métodos: deberá aportar la información necesaria que permita la réplica del trabajo, incluyendo el nombre del fabricante de productos o infraestructuras utilizadas. Los manuscritos deberán incluir una descripción clara y concisa del diseño experimental y de los análisis estadísticos realizados. Se indicará el número de individuos/muestras, valores medios y medidas de variabilidad iniciales.
  • Resultados: los resultados se presentarán en tablas y figuras siempre que sea posible. No se repetirá en el texto la información recogida en las figuras y tablas. Se recomienda presentar el valor de significación para que la persona lectora pueda disponer de información más detallada. Puede redactarse de forma conjunta con el apartado de discusión.
  • Discusión: deberá interpretar los resultados obtenidos, teniendo en cuenta además otros trabajos publicados. Se recomienda utilizar un máximo de 4 referencias para apoyar una afirmación en la discusión, exceptuando en las revisiones.
  • Conclusiones: a las que se ha llegado, así como las posibles implicaciones prácticas que de ellas puedan derivarse (aproximadamente 200 palabras)
  • Agradecimientos: deberá mencionarse el apoyo prestado por personas, asociaciones, instituciones y también se incluirán en esta sección las fuentes de financiación del trabajo realizado (incluyendo las referencias oficiales de los proyectos)
  • Declaración de contribución de autoría: debe mencionarse en este apartado la contribución de cada una de personas autoras, según lo indicado en la sección Política de Autorías.new
  • Referencias bibliográficas: sólo se citarán aquellas referencias relacionadas con el trabajo o que contribuyan a la comprensión del texto. Como máximo se podrán utilizar 40 citas en los artículos de investigación y 60 en las revisiones bibliográficas.

Citas en el texto

Deben hacerse siguiendo los siguientes ejemplos:

  • Un autor o autora: (Padilla, 1974)
  • Dos autoras o autores: (Vallace y Raleigh, 1967)
  • Tres o más autoras o autores: (Vergara et al., 1994)
  • Mismas autoras o autores con varios trabajos: (Martín et al., 1971 y 1979)
  • Autoras o autores con trabajos del mismo año: (Prache et al., 2009a y 2009b)
  • Leyes y reglamentos: (Real Decreto 45/2019)

Si la cita forma parte del texto se escribirá se la siguiente manera: "como indicaban Gómez et al. (1969)".

En el manuscrito, se mantendrá el orden cronológico en caso de citar varias autoras o autores.

Los nombres de entidades u organismos que figuren como autoras o autores, por ejemplo, Dirección General de la Producción Agraria (DGPA), deberán citarse completos en el texto la primera vez.

Se podrán citar trabajos "en prensa", siempre que hayan sido aceptados para su publicación.

Referencias bibliográficas

Al final del trabajo se referenciarán en orden alfabético, por autoría, todas las citas utilizadas en el texto. En caso de que haya más de una referencia de un mismo autor o autora principal, se incluirán en orden cronológico.

Las iniciales de los nombres de las personas autoras y editoras se incluirán con punto al final.

Se indicará la URL del DOI, en las referencias que dispongan del mismo, al final del resto de datos de la referencia.

Se indican a continuación ejemplos de referencias bibliográficas:

  • Artículo
    Blanc F., Bocquier F., Agabriel J., D’Hour P., Chilliard Y. (2006). Adaptive abilities of the females and sustainability of ruminant livestock systems. A review. Animal Research 55: 489-510. https://doi.org/10.1051/animres:2006040.
  • Capítulo de libro:
    Verlander J.W. (2003). Renal physiology. En: Cunningham's Textbook of Veterinary Physiology 5ª Ed. (Ed. Kleing B.G.), pp. 430-467. W.B. the Saunders Company, and Elsevier imprint. Philadelphia, EEUU.
  • Libro:
    AOAC (1999). Official Methods of Analysis, 16th. Ed. AOAC International, MD, EE. UU. 1141 pp.
  • Acta de congreso:
    Misztal I. (2013). Present and future of genomic selection at the commercial level. Book of Abstracts of the 64th Annual Meeting of the EAAP, 20-30 de agosto, Nantes, Francia, pp. 100. https://doi.org/.3920/978-90-8686-782-0.
  • Fuente electrónica:
    FAOSTAT (2011). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http://faostat.fao.org/default.aspx (Consultado: 30/01/2012)
  • Documento oficial
    MARM (2009). Anuario de estadística agroalimentaria y pesquera 2007. Subsecretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino. 937 pp.
  • Leyes / Reglamentos
    Real Decreto 45/2019, de 8 de febrero, por el que se establecen las normas zootécnicas aplicables a los animales reproductores de raza pura, porcinos reproductores híbridos y su material reproductivo, se actualiza el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas y se modifican los Reales Decretos 558/2001, de 25 de mayo; 1316/1992, de 30 de octubre; 1438/1992, de 27 de noviembre; y 1625/2011, de 14 de noviembre. Boletín Oficial del Estado, núm. 52, de 1 de marzo de 2019, pp. 19716-19748.
    Para ver más ejemplos de citas y referencias de Leyes y Reglamentos, descargar el documento "Fuentes legales_citas y ref_ITEA".

Tablas y Figuras:

  • Su número se reducirá al mínimo necesario, y los datos no deberán ser presentados al mismo tiempo en forma de tabla y de figura.
  • Se recomienda un tamaño de 8 cm o 16 cm.
  • Las tablas y figuras llevarán numeración diferente y deberán estar citadas en el texto.
  • Sus títulos deberán redactarse de modo que el sentido de la ilustración pueda comprenderse sin necesidad de acudir al texto.
  • Los encabezamientos de las tablas y los pies de figuras deberán aparecer en español e inglés (este último en cursiva).
  • Tablas:
    • para su diseño sólo se usarán filas y columnas, no se usarán tabulaciones ni saltos de línea.
    • No se utilizarán líneas verticales entre columnas ni horizontales entre filas.
    • Sólo se separarán con líneas horizontales los títulos.

Ejemplo de tabla:

ejemplo de tabla

  • Figuras:
    • Los dibujos, gráficos, mapas y fotografías se incluirán como figuras.
    • Se podrán presentar en blanco y negro o en color. en estas últimas se recomienda el uso de tramas, formatos de líneas o marcadores que faciliten su interpretación si se imprimiera en blanco y negro.
    • Para mayor claridad se recomienda el uso, en primer lugar, de líneas continuas; en segundo lugar, de puntos; y en último lugar, de rayas.
    • Se recomienda el uso de símbolos □, ■, ○, ●, ∆, ▲, ◊, ♦ +, y ×.
    • No se usarán líneas de división horizontales en el gráfico.
    • Se incluirás barras de error cuando no entorpezcan la interpretación de la figura.
    • En los ejes figurarán las unidades de las medidas referidas (entre paréntesis o separadas por coma).
    • El número de la figura y su leyenda se indicarán en la parte inferior de la misma.
    • Se presentarán con la mayor calidad posible: Si las figuras se confeccionan con un programa distinto de los del paquete Office deberán ser de una calidad de 300 píxeles por pulgada (ppp) o superior o escalable.
    • Se enviarán las fotografías por separado como archivos de imagen (jpg, tiff o similar) con una resolución final indicada.
5. Normas de estilo
  • Se aplicará el Sistema Internacional de Unidades.
  • Los decimales se indicarán en español con una coma (,) y en inglés con un punto (.)
  • Las abreviaturas se definirán la primera vez que se citen en el texto.
  • Las frases no podrán comenzar con una abreviatura o un número.
  • Las expresiones matemáticas que se muestren separadas del texto deben ir numeradas consecutivamente a la derecha entre corchetes.
  • Los nombres de hormonas o productos químicos comenzarán con minúsculas (sulfato de metilo, en vez de Sulfato de Metilo).
  • Los símbolos de los genes se escribirán en mayúsculas y cursivas, y los símbolos de las proteínas que codifican estos genes en mayúsculas en texto plano (no cursiva). Igualmente, cuando aparezca el nombre del gen éste irá en cursiva, mientras que su proteína irá en texto plano.
  • Las fórmulas químicas se nombrarán según las normas IUPAC (p. ej. H2SO4 en vez de SO4H2) y los nombres comerciales comenzarán con mayúscula (p.ej. Foligón). En el caso de iones, debe indicarse el signo (p. ej. NO3-, SO42-)
  • Los nombres científicos de organismos vivos (botánicos, microbiológicos o zoológicos) deberán incluir en su primera cita la denominación completa de género, especie y del autor. En siguientes apariciones se abreviará el género con la inicial del mismo y se mantendrá el nombre de la especie. Ejemplo: Papaver rhoeas L. y posteriormente, P. rhoeas.
  • Los nombres latinos de géneros, especies y variedades se indicarán en cursiva y los nombres de cultivares entre comillas simples (p. ej. 'Sugar Baby')
  • los nombres de músculos en latín se escriben en minúscula (salvo al principio de frase) y en cursiva (p. ej. longissimus dorsi).
  • Las llamadas en nota a pie de página o cuadro deberán ser las menos posibles y, en todo caso, se indicarán mediante números correlativos entre paréntesis (p. ej. (1), (2), evitando el uso de asteriscos, letras o cualquier otro signo).
  • Los siguientes niveles de significación estadística no necesitan explicación (* = P<0,05; ** = P<0,01; *** = P<0,001; NS = no significativo). Cualquier otro criterio seguido deberá explicarse en el pie de la tabla o figura, y se debe mantener para todas las tablas y figuras del manuscrito.

Premio Prensa Agraria

 

La Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA) estableció en su Asamblea General de mayo de 1983 el Premio Anual de Prensa Agraria, con el propósito de reconocer el mejor artículo publicado en ITEA que combine excelencia técnica y científica con un alto valor divulgativo.

El jurado seleccionará el trabajo que mejor represente el espíritu fundacional de AIDA: servir de puente en la transmisión del conocimiento hacia profesionales, técnicos y empresarios del sector agrario. Se otorgará un único premio, que podrá quedar desierto si ninguna candidatura cumple los criterios establecidos.

Los premios se concederán conforme a las siguientes BASES PDF+logo verde 512:
  1. Podrán concursar todos los artículos que versen sobre cualquier tema técnico‑económico‑agrario.
  2. Optarán al premio los artículos publicados en ITEA durante el año 2025. Para ello, los originales deberán enviarse conforme a las normas de la revista y contar con la aprobación de su Comité de Redacción.
  3. El jurado estará compuesto por:
    1. Presidencia de AIDA, que presidirá el jurado.
    2. Dirección de ITEA, que actuará de Secretario.
    3. Dirección del CITA (Gobierno de Aragón).
    4. Dirección del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza.
    5. Dirección de la Estación Experimental de Aula Dei.
    6. Dirección del Instituto Pirenaico de Ecología.
  4. El premio será anual y tendrá una dotación económica.
  5. Las deliberaciones del jurado serán secretas, y su fallo inapelable.
  6. El fallo del jurado se anunciará en la revista ITEA, en esta página web y en nuestras redes sociales, y la entrega del premio se llevará a cabo en el marco de las Jornadas de Estudio de AIDA.
Listado de Galardonados

Consulta a continuación los premios concedidos desde 1983 hasta la actualidad:

2024
Imagen PPA sin autor


Situación genética de las principales líneas puras del merino español.
Gabriel Anaya, Antonio Granero y María Jesús Alcalde

2023
Premio Prensa Agraria 2023 autores

Autores con diploma PPA23 low

Premio:
Caracterización técnico‑económica y rentabilidad del cultivo de la quinoa en regadío en España.
David Martínez Granados, Ricardo Martínez Bastida y Javier Calatrava

Accésit al Premio:
Percepción social de la calidad estética del paisaje agrícola mediterráneo: los frutales en floración de la Región de Murcia.
José Antonio Albaladejo‑García, José Ángel Zabala, María Isabel Rodríguez‑Valero, Francisco Alcón y José Miguel Martínez‑Paz

2022
Imagen PPA sin autor



Imagen PPA sin autor

Premio:
Estimación de crecimiento vegetativo en viñedo: análisis de nubes de puntos 3D procedentes de imágenes‑UAV
Jorge Torres‑Sánchez, Pilar Ramírez‑Pérez, Juan Manuel León‑Gutiérrez, Francisco Manuel Jiménez‑Brenes y Francisca López‑Granados

Accésit al Premio:
Huella hídrica de las explotaciones lecheras según tipología de alimentación.
Gregorio Salcedo, Athanasia Varsaki y Daniel Salcedo‑Rodríguez

2021
PPA 2021 low

Factores determinantes de la rentabilidad de las granjas de vacuno de leche en Castilla y León
María José Fernández de la Cal, Angel Ruiz Mantecón y Alfonso Moral

2020
Premio Prensa Agraria 2020 autores

Efecto del cambio climático en cultivos herbáceos de secano
C. Lacasta, M.M. Moreno, C. Moreno y R. Meco

2017
PPA 2017 low

Sustitución de soja por guisante de invierno en dietas de cerdos pesados: impacto productivo del nivel de inhibidores de proteasas
E. Gómez‑Izquierdo, E. de Mercado, J. Gómez‑Fernández, C. Tomás, E. Guillamón, A. Varela, M. Muzquiz, M.M. Pedrosa, P. López‑Nuez y M.A. Latorre

2016
PPA 2016 low

Injerto en pimiento (Capsicum annuum): Beneficios y rentabilidad de su uso
J. López‑Marín, A. Galvez, I. Porras, J. M. Brotons‑Martínez

2015
PPA 2015 low

Alternativas al penoxsulam para control de Echinochloa spp. y ciperáceas en cultivo de arroz en el nordeste de España
G. Pardo, A. Marí, S. Fernández‑Cavada, C. García‑Floria, S. Hernández, C. Zaragoza y A. Cirujeda

2012
PPA 2012 low

Evaluación de un lodo secado térmicamente en la fertilización de cultivo de cereal
M.M. Delgado, J.V. Martín, C. Rodríguez y R. Miralles de Imperial

2011
PPA 2011 COIAANPV low
2007
Imagen PPA sin autor

Premio:
Evaluación morfológica, de pungencia y contenido en sólidos solubles de la cebolla 'Fuentes de Ebro'.
C. Mallor, A. Llamazares, M. Gutierrez, P. Bruna, F. Mallor, M.S. Arnedo-Andrés y J.M. Álvarez

Accésit al Premio:
Evaluación del riesgo ambiental del cultivo en campo de ciruelos transgénicos sensibles y resistentes a Plum pox virus.
N. Capote, C. Monzó, A. Urbaneja, J. Pérez-Panadés, E. Carbonell, M. Ravelonandro, R. Scorza y M. Cambra

2005
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Estudio de la relación entre miembros y aplomos y los caracteres productivos en vacuno lechero.
M. A. Pérez-Cabal, C. García, O. González-Recio, R. Alenda

Producción Vegetal:
Indicadores de gestión: una herramienta para el análisis de las comunidades de regantes.
J. A. Rodríguez, E. Camacho, R. López, L. Pérez, J. Roldán

2004
Imagen PPA sin autor CuadroBlanco low
PPA 2004 AI low

Producción Animal:
Efecto del uso de promotores del crecimiento (hormonas + dexametasona y clenbuterol + dexametasona) sobre la calidad de la canal en añojos pesados.
F. Monson, G. Bianchi, C. Sañudo, J. L. Olleta, B. Panea, P. Albertí, A. Ariño

Producción Vegetal:
Estudio económico de distintos sistemas agrícolas para cultivo de cereales en secano semiárido.
G. Pardo, J. Aibar, F. Villa, S. Fernández-Cavada, M. Eslava, C. Zaragoza

2002
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Importancia económica del peso corporal en el vacuno lechero del País Vasco y Navarra.
R. González Santillana, M.A.Pérez-Cabal, R. Alenda Jiménez

Producción Vegetal:
Germinación in vitro de embriones inmaduros a distintas temperaturas de estratificación.
M.E. Daorden, J.A. Marín, A. Arbeloa

1999
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Diferencias genéticas entre grupos de importación en cuatro líneas de porcino españolas.
D. Babot, J.L. Noguera, L. Alonso y J. Estyany

Producción Vegetal:
Respuesta del sorgo al déficit hídrico en invernadero. I: Fenología, consumo de agua en los procesos de evapotranspiración y transpiración, y rendimientos.
Mª. José Berenguer Merelo y J.Mª Faci González

1997
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Análisis de las preferencias de los detallistas de jamón curado mediante el análisis conjunto.
F.J. Mesias, f. Martínez-Carrasco y L.M. Albisu

Producción Vegetal:
Diagnóstico visual de la clorosis férrica.
M. Sanz y L. Montañés

1995
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Los pesos económicos en mejora genética animal.
A. Blasco

Producción Vegetal:
Evaluación de diferentes tipos de alfalfa en secano.
I. Delgado Enguita

1994
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Variabilidad de la concentración de la leche en las nodrizas automáticas.
J.R. Díaz Sánchez y C. Peris Rivera

Producción Vegetal:
Empaquetado de espárrago blanco con films plásticos.
A. Simón y A. Cerolaza

1992
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Efecto del empleo de alfalfa deshidratada en dietas de cebo de terneros sobre la calidad de la canal y de la carne.
P. Albertí, C. Sañudo, P. Santolaria, F. Lahoz, J. Jaime, R. Tena.

Producción Vegetal:
Una escala fenológica decimal para la cebolla (Allium cepa L.) de siembra directa de primavera.
M.L. Suso, A. Pardo, R. Calvo y C. Zaragoza.

1991
Imagen PPA sin autor
1990
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Las razas ovinas Latxa y Carranzana. II: Descripción de¡ comportamiento reproductivo de los rebaños en control lechero.
E. Urarte, D. Gabiña, J. Arranz, F. Auco, P. Gorostiza e I. Sierra.

Producción Vegetal:
Efecto de la solarización del suelo sobre el cultivo de pimiento al aire libre.
R. Gil, J. Barriuso, C. Palazón y C. Zaragoza.

1989
Imagen PPA sin autor

Producción Animal:
Diagnóstico precoz de gestación y determinación del número de fetos por ecografía en ganado ovino.
Isabel Blasco y José Folch.

Producción Vegetal:
Colección de variedades de manzano del grupo Red Delicious del campo experimental de frutales de Seana, Bellpuig (Lérida).
I. Iglesias.

1984
Imagen PPA sin autor

Interpolinización de variedades de cerezo.
Mariano Cambra y María Herrero.

Envío de Artículos

 

Todas las contribuciones deben tramitarse a través de la plataforma Open Journal System (OJS) ofrecido por el Repositorio Español de Ciencia y Tecnología (RECyT). Para ello, si no está registrado en la Plataforma pulse aquí if new window azul. No olvide marcar "Autor/a" en el campo "Registrarse como".A continuación haga click en "» Autor", y siga las instrucciones que le aparecen.

Si tiene cualquier problema con el sistema OJS póngase en contacto con nosotros en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desde el 1 de marzo de 2019, para publicar un artículo en la revista ITEA es necesario que al menos uno de los autores sea socio de AIDA, o en su caso los autores del artículo deberán abonar la cantidad de 50 euros cuando el artículo sea aceptado para su publicación en la revista ITEA. Puede consultar cómo hacerse socio de AIDA en http://www.aida-itea.org/index.php/sobre-nosotros/hacerse-socio.

Normas para los autores (actualizado, mayo de 2022)

Descargar en PDF PDF+logo verde 512

La revista ITEA es una publicación internacional indexada en las bases de datos de revistas científicas. La revista se publica en español en 4 números. De acuerdo con los fines de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), ITEA publica artículos que hagan referencia a la Producción Vegetal, Producción Animal y Economía Agroalimentaria. Se aceptan contribuciones en formato de nota técnica, artículo de revisión o artículo de investigación. El envío de un artículo implicará que el mismo no haya sido publicado o enviado para publicar en cualquier otro medio de difusión o idioma y que todos los coautores aprueben dicha publicación. Los derechos sobre todos los artículos o ilustraciones publicados serán propiedad de ITEA, que deberá recibir por escrito la cesión o copyright, una vez aceptado el artículo. La publicación de un artículo en ITEA no implica responsabilidad o acuerdo de esta con lo expuesto, significando solamente que el Comité de Redacción lo considera de suficiente interés para ser publicado.

1. Envío de manuscritos y evaluación

Los manuscritos originales se escribirá en español. Se recomienda la revisión del manual "Cómo traducir y redactar textos científicos en español"(https://www.esteve.org/libros/cuaderno-traducir-textoscientificos/). Los manuscritos se enviarán a través de la plataforma OJS cómo se indica al comienzo de esta misma página. Para ello, los autores deberán registrarse en la aplicación pulsando aquí if new window azul, incluir el nombre y apellidos de todos los autores del manuscrito en los metadatos del artículo y seguir las indicaciones pertinentes. El manuscrito se enviará como un único documento Word, incluyendo las tablas y figuras al final del mismo. Los autores deberán incluir en archivo independiente una carta de presentación en la que figure el título, los autores y un listado con 4 potenciales revisores (nombre completo, dirección postal y correo electrónico), que no deberán estar en conflicto de intereses con los autores o el contenido de manuscrito, en cuyo caso el Comité Editorial podrá negarse a colaborar con dichos revisores.

Los manuscritos que no cumplan las normas para autores serán devueltos para su rectificación. El editor correspondiente remitirá el manuscrito a como mínimo 2 revisores que conocerán la identidad de los autores, no así al contrario. Una vez aceptados por el editor, los manuscritos serán revisados por el editor técnico.

Los autores deberán modificar el manuscrito teniendo en cuenta las modificaciones sugeridas por los editores y revisores. La decisión final se comunicará a los autores, que, en caso de solicitarse, deberán modificar el artículo en el plazo de 1 mes desde su comunicación, antes de que sea aceptado definitivamente. Los autores deberán enviar el manuscrito corregido indicando los cambios realizados (por ejemplo, con la función de control de cambios activada), y deberán adjuntar una carta de respuesta a los evaluadores y editores con los cambios realizados. En caso de desacuerdo, los autores deberán justificar al editor debidamente su opinión. Una vez recibidas las pruebas de imprenta del manuscrito, los autores deberán devolver dicho manuscrito corregido en el plazo de 1 semana. Si el editor no recibe una respuesta por parte de los autores tras 1 mes el artículo será rechazado.

2. Tipos de manuscritos

En la revista ITEA se contemplan tres tipos de manuscritos. Los autores deberán expresar qué tipo de formato han escogido:

  • Los artículos de investigación tendrán una extensión máxima de 30 páginas con el formato indicado en el siguiente punto. Los apartados de los que constarán son: Introducción, Material y métodos, Resultados, Discusión (o bien, Resultados y Discusión de forma conjunta), Conclusiones y Referencias bibliográficas (ver especificaciones en los siguientes apartados), tablas y figuras.

Los artículos de investigación de la sección de Producción Vegetal deben contener suficientes resultados para que las conclusiones sean robustas. Para ello, como norma general, será necesario repetir el mismo ensayo dos veces en momentos o campañas diferentes. Se considerará aceptable realizar el mismo ensayo sobre dos variedades o en dos situaciones o localidades diferentes. En los ensayos de eficacia sobre malas hierbas, insectos, hongos u otros organismos, una posibilidad es obtener la dosis adecuada para el control del organismo en estudio en un ensayo de dosis-respuesta y que esta dosis sea probada de nuevo en otro ensayo, es decir, sin volver a repetir toda la batería de dosis ensayadas previamente. Los ensayos constarán de suficientes repeticiones (mínimo tres). Las condiciones ambientales deberán escribirse de manera que permitan llevar a cabo la repetición del ensayo. La mayoría de ensayos necesitarán un análisis estadístico que refuerce los resultados. En ese caso conviene que se indiquen los resultados de dicho análisis, o al menos la tabla de resultados del anova o del análisis estadístico que se realiza.

  • Las notas técnicas, referidas a trabajos experimentales de extensión reducida, no excederán de 2000 palabras, incluidas Tablas y/o Figuras.
  • Las revisiones bibliográficas serán una evaluación crítica de una temática que exponga los resultados de otros trabajos, el estado actual de los conocimientos en esa temática y tratará de identificar nuevas conclusiones y áreas de investigación futuras. La extensión máxima será de 35 páginas. Los apartados de una revisión serán: Introducción, los apartados que consideren oportunos los autores y finalizarán con Conclusiones y Referencias bibliográficas (máx. 60), tablas y figuras si los autores lo consideran oportuno. En caso de copia literal de una tabla o figura de otro artículo, es responsabilidad del autor del manuscrito tener el permiso expreso del autor de la tabla o figura.
3. Preparación del manuscrito

Todos los manuscritos se presentarán en hojas de tamaño DIN A4 con márgenes de 2,5 cm y numeración de líneas continua. Se utilizará interlineado doble, fuente Times New Roman tamaño 12 (también en tablas y figuras).

Las referencias bibliográficas, tablas y figuras se presentarán al final del documento en hojas separadas (una hoja por tabla y/o figura).

Se tratará de usar lenguaje inclusivo en todo el manuscrito. Se recomienda la revisión de los documentos "Lenguaje Inclusivo con perspectiva de género" del Gobierno de Aragón (https://www.aida-itea.org/images/Files/MANUAL_LENGUAJE_INCLUSIVO.pdf); "Guías para el uso no sexista del lenguaje" del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales  e Igualdad (https://www.aida-itea.org/images/Files/Guiaslenguajenosexista_.pdf)  y/o visitar la página web de las Naciones Unidas "lenguaje inclusivo en cuanto al género" (https://www.un.org/es/gender-inclusive-language/guidelines.shtml)

Todos los manuscritos incluirán en la primera página:

  • Título: será lo más conciso posible. No incluirá fórmulas químicas (excepto símbolos químicos para indicar isótopos) y se evitarán las abreviaturas. El formato del título será en negrita y formato tipo oración.
  • Autores: Nombre completo y apellido de los autores. Si un/a autor/a desea aparecer con dos apellidos, éstos deberán unirse con un guión. Los autores penúltimo y último irán separados por una "y". En caso de que pertenezcan a distintas instituciones, señalar a cada autor con números superíndices diferentes.

El/la autor/a para correspondencia irá indicado con un asterisco. En el caso de un artículo con varios autores, el/la autor/a para correspondencia garantizará que el resto de autores están de acuerdo con el contenido del artículo y el orden de autoría. En caso de que haya habido cambios en la autoría durante la evaluación del manuscrito, el/la autor/a para correspondencia garantizará que todos los autores implicados en alguna fase del proceso de evaluación están de acuerdo con la autoría final. Una vez que un manuscrito está aceptado no se podrán modificar los autores.

  • Dirección postal profesional de los autores. Si se desea indicar la dirección actual, deberá escribirse con una letra minúscula como superíndice.
  • Correo electrónico del autor/a a quien se va a dirigir la correspondencia.

Ejemplo:
Materiales porosos como soporte de viabilidad de Beauveria bassiana para el biocontrol de Sphenarium purpurascens in vitro
Antonio Rivera-Tapia1, Luis Josué Amaro-Leal,2, M. Angeles Valencia-de Ita2,Conrado Parraguirre-Lezama2, Dora M. Sangerman-Jarquín3y Omar Romero-Arenas2,*
*autor/a para correspondencia: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El manuscrito incluirá a continuación:

  • Resumen, que deberá tener un máximo de 250 palabras, e incluirá brevemente los objetivos del trabajo, la metodología empleada, los resultados más relevantes y las conclusiones. Se evitará el uso de abreviaturas.
  • Palabras clave, un máximo de 6, evitando las ya incluidas en el título.
  • En inglés: Título del artículo, Resumen, Palabras clave.
4. Apartados del manuscrito

El formato de títulos de los apartados será en negrita, el del primer sub-apartado en negrita y cursiva, y el siguiente nivel en cursiva.

  • Introducción: deberá explicar la finalidad del artículo. El tema se expondrá de la manera más concisa posible, indicando al final los objetivos del trabajo.
  • Material y métodos: deberá aportar la información necesaria que permita la réplica del trabajo, incluyendo el nombre del fabricante de productos o infraestructuras utilizadas. Los manuscritos deberán incluir una descripción clara y concisa del diseño experimental y de los análisis estadísticos realizados. Se indicará el número de individuos/muestras, valores medios y medidas de variabilidad iniciales. Se informará sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias.new
  • Resultados: los resultados se presentarán en Tablas y Figuras siempre que sea posible. No se repetirá en el texto la información recogida en las Figuras y Tablas. Se recomienda presentar el valor de significación para que el lector pueda disponer de información más detallada. Puede redactarse de forma conjunta con el apartado de discusión.
  • Discusión: deberá interpretar los resultados obtenidos, teniendo en cuenta además otros trabajos publicados. Se recomienda utilizar un máximo de 4 referencias para apoyar una afirmación en la discusión, exceptuando en las revisiones.
  • Conclusiones: a las que se han llegado, así como las posibles implicaciones prácticas que de ellas puedan derivarse (aproximadamente 200 palabras).
  • Agradecimientos: deberá mencionarse el apoyo prestado por personas, asociaciones, instituciones y/o fuentes de financiación del trabajo realizado.
  • Referencias bibliográficas: sólo se citarán aquellas referencias relacionadas con el trabajo o que contribuyan a la comprensión del texto. Como máximo se podrán utilizar 40 citas en los artículos de investigación, y 60 en las revisiones bibliográficas. En el manuscrito, se mantendrá el orden cronológico en caso de citar varios autores.

Las citas en el texto deben hacerse siguiendo los siguientes ejemplos:

  • un autor: (Padilla, 1974)
  • dos autores: (Vallace y Raleigh, 1967)
  • más de 3 autores: (Vergara et al., 1994)
  • mismos autores con varios trabajos: (Martín et al., 1971 y 1979).
  • autores con trabajos del mismo año: Prache et al. (2009a,b)
  • Si la cita forma parte del texto: "como indicaban Gómez et al. (1969)"
  • Leyes y reglamentos: (BOE, 2005) o BOE (2005) si forma parte del texto

Los nombres de entidades u organismos que figuren como autores, por ejemplo Dirección General de la Producción Agraria (DGPA), deberán citarse completos en el texto la primera vez

Referencias bibliográficas: al final del trabajo se referenciarán en orden alfabético, por autor, todas las citas utilizadas en el texto. En caso de más de una referencia de un mismo autor principal, se mantendrá el orden cronológico entre ellas. Se podrán citar trabajos "en prensa", siempre que hayan sido aceptados para su publicación. En casos excepcionales, se aceptarán menciones como "Comunicación personal" o "Resultados no publicados", aunque no constarán entre las referencias bibliográficas. Se indican a continuación ejemplos de referencias bibliográficas:

  • Artículo
    Blanc F, Bocquier F, Agabriel J, D’Hour P, Chilliard Y (2006). Adaptive abilities of the females and sustainability of ruminant livestock systems. A review. Animal Research 55: 489-510. https://doi.org/10.1051/animres:2006040.
  • Capítulo de libro
    Verlander JW (2003). Renal physiology. En: Textbook of Veterinary Physiology (Ed. Cunningham JG), pp. 430-467. W.B. the Saunders Company, an Elsevier imprint.
  • Libro
    AOAC (1999). Official Methods of Analysis, 16th. Ed. AOAC International, MD, EE. UU. 1141 pp.
  • Acta de congreso
    Misztal I (2013). Present and future of genomic selection at the commercial level. Book of Abstracts of the 64th Annual Meeting of the EAAP, 20-30 de agosto, Nantes, Francia, pp. 100. https://doi.org/.3920/978-90-8686-782-0
  • Fuente electrónica
    FAOSTAT (2011). Food and Agriculture Organization statistical database. Disponible en: http://faostat.fao.org/default.aspx (Consultado: 30 enero 2012).
  • Documento oficial
    MARM (2009). Anuario de estadística agroalimentaria y pesquera 2007. Subsecretaría General Técnica, Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino, 937 pp.
  • Leyes / Reglamentos
    BOE (2005). Real Decreto 368/2005, de 8 de abril, por el que se regula el control oficial del rendimiento lechero para la evaluación genética en las especies bovina, ovina y caprina. Boletín Oficial del Estado, núm. 97, de 23 de abril de 2005, pp. 13918-13937

Indicar la URL del DOI, en las referencias que dispongan del mismo, al final del resto de datos de la referencia.

Ejemplo: Albaladejo-García JA, Martínez-Paz JM, Colino J (2018). Evaluación financiera de la viabilidad del uso del agua desalada en la agricultura de invernadero del Campo de Níjar (Almería, España). ITEA‑Información Técnica Económica Agraria 114(4): 398-414. https://doi.org/10.12706/itea.2018.024

 001 linkedin B R 20download icon Descargar Plantilla ITEA para EdNOte

  • Tablas y Figuras: Su número se reducirá al mínimo necesario, y los datos no deberán ser presentados al mismo tiempo en forma de tabla y de figura.

Se recomienda un tamaño de 8 o 16 cm.

Las tablas y figuras llevarán numeración diferente y deberán estar citadas en el texto.

Sus títulos deberán redactarse de modo que el sentido de la ilustración pueda comprenderse sin necesidad de acudir al texto. Los encabezamientos de las tablas y los pies de figuras deberán aparecer en español e inglés (en cursiva).

Para el diseño de las tablas sólo se usarán filas y columnas, no se usarán tabulaciones ni saltos de línea. No se utilizarán líneas verticales entre columnas ni horizontales entre filas. Sólo se separarán con líneas horizontales los títulos.

Ejemplo de tabla:

tabla3

Las figuras se presentarán con la mayor calidad posible. Se podrán presentar en blanco y negro o en color. Los dibujos, gráficos, mapas y fotografías se incluirán como figuras. Para mayor claridad se recomienda el uso, en primer lugar, de líneas continuas; en segundo lugar, de puntos; y en último lugar, de rayas. Se recomienda el uso de símbolos □, ■, ○, ●, ∆, ▲, ◊, ♦ +, y ×. No utilizar líneas de división horizontales en el gráfico. Incluir barras de error cuando no entorpezcan la interpretación de la figura. En los ejes figurarán las unidades de las medidas referidas (entre paréntesis o separadas por coma). El número de la figura y su leyenda se indicarán en la parte inferior de la misma. Si las figuras se confeccionan con un programa distinto de los del paquete Office deberán ser de una calidad de 300 píxeles por pulgada o superior o escalable. Se enviarán las fotografías por separado como archivos de imagen (jpg, tiff o similar) con una resolución final indicada.

5. Normas de estilo
  • Se aplicará el Sistema Internacional de Unidades.
  • Los decimales se indicarán en español con una coma (,) y en inglés con un punto (.).
  • Las abreviaturas se definirán la primera vez que se citen en el texto.
  • Las frases no podrán comenzar con una abreviatura o un número.
  • Los nombres de hormonas o productos químicos comenzarán con minúsculas (sulfato de metilo, en vez de Sulfato de Metilo).
  • Los símbolos de los genes se escribirán en mayúsculas y cursivas, y los símbolos de las proteínas que codifican estos genes en mayúsculas en texto plano (no cursiva). Igualmente, cuando aparezca el nombre del gen éste irá en cursiva, mientras que su proteína irá en texto plano.
  • Las fórmulas químicas se nombrarán según las normas IUPAC (p. ej. H2SO4 en vez de SO4H2) y los nombres comerciales comenzarán con mayúscula (p.ej. Foligón). En el caso de iones, debe indicarse el signo (p. ej. NO3-, SO42-)
  • Los nombres científicos de organismos vivos (botánicos, microbiológicos o zoológicos) deberán incluir en su primera cita la denominación completa de género, especie y del autor. En siguientes apariciones se abreviará el género con la inicial del mismo y se mantendrá el nombre de la especie. Ejemplo: Papaver rhoeas L. y posteriormente, P. rhoeas.
  • Los nombres latinos de géneros, especies y variedades se indicarán en cursiva y los nombres de cultivares entre comillas simples (p. ej. 'Sugar Baby').
  • Las llamadas en nota a pie de página o cuadro deberán ser las menos posibles y, en todo caso, se indicarán mediante números correlativos entre paréntesis (p. ej. (1), (2), evitando el uso de asteriscos, letras o cualquier otro signo).
  • Los niveles de significación estadística no necesitan explicación (* = P<0,05; ** = P<0,01; *** = P<0,001; NS = no significativo).