curva de lactación, producción de leche, raza autóctona Ojalada
Resumen:
El estudio de la curva de lactación permite conocer la evolución de la producción lechera de los animales, estimándose así la producción lechera total o parcial en un periodo determinado. En este trabajo se presentan los parámetros que describen la producción láctea, estimados según diferentes modelos lineales (lineal, cuadrático y lineal hiperbólico) y no lineales (gamma incompleta, parabólica exponencial, Wiltmink, Papajcsik y Bordero, Cobby, y Brody), de ovejas de raza Ojalada manejadas en pastoreo en San Esteban de Gormaz (Soria) para la producción de Lechazos. Se registraron 6.600 datos de producción de leche hasta la quinta semana de lactación en 1.320 ovejas de parto simple. Al comparar los datos de producción obtenidos con los estimados por los diferentes modelos, se encontró que los modelos de Cobby, Brody y el lineal hiperbólico fueron los que más se aproximaron en la estimación de la producción láctea la primera y la quinta semana. El modelo de Papajcsik y Bordero fue el que mejor estimó la producción en el pico de la lactación (1.508 ml), el cual se situó entre las 2,39 y las 3,56 semanas, con una producción de 1.337 a 1.508 ml, dependiendo del modelo. Todas las ecuaciones presentaron un elevado ajuste, obteniéndose similares coeficientes de determinación ajustados (R2Adj) y la raíz del promedio de los errores al cuadrado (RMS), si bien, los modelos no lineales presentaron un mayor R2Adj (0,98, excepto la función de Wiltmink con 0,88) que los lineales (0,96-0,97), siendo también menor el RMS en los modelos no lineales (426-485 ml) que en los lineales (526-685 ml).
Esta web usa cookies para ofrecer sus servicios. Al seguir navegando en la web acepta el uso que se hace de las cookies. Pulse aceptar para dejar de ver el mensaje. Más información sobre Cookies