gestión de personal, competitividad, retención de trabajadores, atracción de talento
Resumen:
Uno de los actuales retos para mejorar la competitividad y productividad del sector agrario es atraer y retener personal cualificado. El objetivo del presente trabajo es analizar las diferencias en las preferencias ante el empleo en el sector agrario, con el objeto de mejorar la atracción y retención del talento. Se analizó una muestra probabilística de 522 trabajadores y universitarios. Se realizaron entrevistas personales y grupos focales. Las pruebas de contraste no paramétrico de U de Mann‑Whitney y Kruskal Wallis sirvieron para obtener las diferencias significativas entre las preferencias ante el empleo según puesto, género, generación y trabajadores actuales y futuros. Los resultados muestran un cambio en las preferencias ante el empleo en las nuevas generaciones; los trabajadores hasta los 40 años se diferencian en preferir empleos en que puedan realizarse profesionalmente y los universitarios, el salario y las retribuciones flexibles y para los menores de 20 años que el trabajo esté en consonancia con sus ideas. Las mujeres universitarias se diferencian en preferir un trabajo en consonancia con sus ideas y los hombres, las retribuciones por rendimiento. Los directivos y gerentes se diferencian en preferir retribuciones por rendimiento y flexibles, el desarrollo personal, la conciliación, el ambiente laboral, la estabilidad y la consonancia de ideas. Además, los trabajadores futuros difieren significativamente en preferir un trabajo que les permita desarrollarse profesionalmente y que la empresa ofrezca formación, reconocimientos u otras formas de motivación. Se concluye la necesidad de llevar a cabo una gestión diferenciada de personal, así como mejorar la alineación universidad-empresa para atraer y retener el talento en el sector agrario mejorando la competitividad y productividad.
Cita del artículo:
Carpio‑Pacheco DA, Urbano B (2021). Preferencias ante el empleo en el sector agrario: un análisis de género, generacional y de trabajadores actuales y futuros. ITEA‑Información Técnica Económica Agraria 117(4): 436-448. https://doi.org/10.12706/itea.2020.043
Esta web usa cookies para ofrecer sus servicios. Al seguir navegando en la web acepta el uso que se hace de las cookies. Pulse aceptar para dejar de ver el mensaje. Más información sobre Cookies