Gregorio Salcedo, Athanasia Varsaki y Daniel Salcedo‑Rodríguez
Volumen:
118-4 (547-564)
Tipo de Artículo:
Producción Animal
Palabras Clave:
tipología alimentación, forraje, leche, agua
Resumen:
Cincuenta y tres explotaciones lecheras de Galicia, Asturias, Cantabria y Navarra se agruparon en seis tipologías de alimentación: a) Ecológico (Eco); b) Pastoreo convencional (PasCon); c) Pesebre-Pastoreo (PePa); d) Ensilado de hierba (EHba); e) Ensilado de maíz (EMz) y f) Ensilado de hierba y de maíz (EHba‑EMz) para estimar la huella hídrica de los forrajes producidos en la explotación (HHf) y la de un litro de leche corregido por grasa (HHECM). La HHf fue diferente en el conjunto de forrajes, con medias de 895 l de agua por kg de materia seca y mayor en la hierba de pradera (719 l), e inferior el maíz con 301 l y 267 l el raigrás italiano. El reparto de la HHf fue del 85,6 % como agua verde; 1,2 % agua azul y 13 % agua gris. La menor agua gris se registró en la pradera (9,3 %) y la máxima del 24,2 % en raigrás italiano. Entre tipologías, el agua azul fue mayor en EHba‑EMz (20,4 %) y del 19,3 % en EMz. La HHECM en el conjunto de explotaciones fue de 1080 l, con máximos en Eco (1304 l) y mínimos de 716 l en EMz. La distribución de la HHECM fue de 948 l, 40 l y 91 l de agua verde, azul y gris, respectivamente. El mayor porcentaje de agua verde se localizó en Eco (89,9 %) y el menor, del 83,5 %, en EHba‑EMz y EMz. El agua azul superior en EHba‑EMz y la menor en EHba. La HHECM de las explotaciones con cultivos forrajeros anuales se redujo un 23,2 % equivalente a 258 l. La compra de alimentos representó el 62,7 % de la huella de un litro de leche. Las variables relacionadas con el prado y el consumo de concentrado tienden a incrementar la huella hídrica; mientras, la producción y la dedicación de la superficie a cultivos forrajeros tiende a reducirla.
Cita del artículo:
Salcedo G, Varsaki A, Salcedo‑Rodríguez D (2022). Huella hídrica de las explotaciones lecheras según tipología de alimentación. ITEA‑Información Técnica Económica Agraria 118(4): 547-564. https://doi.org/10.12706/itea.2021.040
Esta web usa cookies para ofrecer sus servicios. Al seguir navegando en la web acepta el uso que se hace de las cookies. Pulse aceptar para dejar de ver el mensaje. Más información sobre Cookies