María Rosa Yagüe, Jesús Ángel Betrán, Pablo Bruna y María Carmen Lobo
Volumen:
120-4 (325-343)
Tipo de Artículo:
Producción Vegetal
Palabras Clave:
amonio, aniones, columnas de drenaje, fertilización orgánica, nitrato, P‑Olsen
Resumen:
En este trabajo se evalúa el riesgo potencial de lixiviación de nutrientes al utilizar diferentes estrategias de fertilización con gallinaza fresca de puesta como abonado de fondo sobre un suelo calcáreo con alto contenido de fósforo (P) disponible. Los tratamientos fueron: fertilización mineral (M1: 61 kg N ha−1), dos tratamientos con gallinaza (M2: 105 kg N ha−1 y M3: 210 kg N ha−1) y un tratamiento en el que se combinó la fertilización mineral con gallinaza (M4: 359 kg N ha−1). Dos meses después de la fertilización se realizó un ensayo en columnas de lixiviación de 0,30 m de altura. La conductividad eléctrica en el primer lixiviado fue mayor en el tratamiento M4 (0,90 dS m−1), y fue descendiendo en lixiviados posteriores, con valores similares entre tratamientos (~0,20 dS m−1). Este patrón se observa en la concentración de NO3⁻ (M4: 870 mgL−1; resto tratamientos entre 440-593 mg L−1 en el primer lixiviado) y en el Cl⁻. El contenido en PO4−3 es significativo en los últimos lixiviados con valores de entre 30 y 75 mg L−1, sin diferencias entre los tratamientos, asociado al alto contenido de P disponible en el suelo. Las pérdidas de NO3⁻ en el suelo se correlacionan con su contenido inicial (72-75 % del N-lixiviado en el primer riego) independientemente de la forma de aplicación del N (mineral u orgánica). Del mismo modo, las pérdidas de P disponible en el suelo están asociadas con su contenido inicial. Los resultados avalan la necesidad de realizar una gestión del riego con la fertilización a dosis agronómicas, para evitar la pérdida de nutrientes y el consiguiente riesgo de eutrofización.
Cita del artículo:
Yagüe M.R., Betrán J.A., Bruna P., Lobo M.C. (2024). Evaluación de la lixiviación potencial de nutrientes en un suelo calcáreo fertilizado con gallinaza. ITEA‑Información Técnica Económica Agraria 120(4): 325-343. https://doi.org/10.12706/itea.2024.008
Esta web usa cookies para ofrecer sus servicios. Al seguir navegando en la web acepta el uso que se hace de las cookies. Pulse aceptar para dejar de ver el mensaje. Más información sobre Cookies