En el estado de Zacatecas, México, en el primer semestre de 1995 se elaboró un estudio con el objetivo de conocer el grado de legibilidad y comprensión de las publicaciones denominadas: Folletos para Productores y Desplegables, así como para determinar su contenido y presentación; estas series fueron elaboradas por el personal del Programa de Divulgación Técnica del Campo Experimental Calera, dependiente del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias. Para medir su legibilidad se aplicó la fórmula de R. Flesch, adaptada al español y que incluye tres variables: número de palabras, número de sílabas y número de oraciones. En lo que respecta a la comprensión, se empleó el método propuesto por Hermesdorf, que incluye el uso de un "Vocabulario Básico". Para la caracterización de aspectos formales de las publicaciones se tomaron en consideración diferentes indicadores. Los resultados mostraron que se publicaron 20 desplegables y 42 folletos, que trataron temas relacionados con cultivos básicos, frutales y hortalizas. El mayor porcentaje de los folletos fueron redactados en "Prosa normal", "Fácil" y "Sumamente fácil", adecuados para productores de bajo nivel de escolaridad; sin embargo, esto no ocurrió con los desplegables, ya que fueron redactados en "Prosa sumamente difícil" y "Difícil". Por lo que respecta a la comprensión, la mayoría de las publicaciones se ubicaron en "mediana", no apta para receptores con bajo grado de escolaridad.
Esta web usa cookies para ofrecer sus servicios. Al seguir navegando en la web acepta el uso que se hace de las cookies. Pulse aceptar para dejar de ver el mensaje. Más información sobre Cookies