Julieth Lizcano‑Prada, Francisco J. Mesías, Olda Lami, Celia Sama‑Berrocal y Marcela Maestre‑Matos
Volumen:
120-4 (397-423)
Tipo de Artículo:
Economía Agraria
Palabras Clave:
Teoría del Comportamiento Planificado, desperdicio de alimentos, análisis de clúster, sostenibilidad, Colombia
Resumen:
La reducción del desperdicio de alimentos es una preocupación política global urgente. Numerosos estudios respaldan la idea de que los hogares son los principales responsables de los alimentos que se desperdician a lo largo de la cadena de suministro alimentario, con aproximadamente la mitad de los alimentos comestibles que son desechados a nivel global, siendo aún más grave en los países emergentes. En consecuencia, el presente estudio tiene como objetivo examinar el comportamiento de desperdicio de alimentos de los consumidores de un país emergente y comprender cómo perfiles distintos de consumidores y características sociodemográficas influyen en el desperdicio de alimentos. En este contexto, se elaboró un cuestionario y se llevó a cabo una encuesta en Colombia, abarcando una muestra representativa de 720 participantes. Se utilizó el modelado de ecuaciones estructurales (SEM), para analizar el impacto de las actitudes de los consumidores, las normas subjetivas y el control conductual percibido en su intención de reducir el desperdicio de alimentos. Posteriormente, se identificaron los principales impulsores de los comportamientos respecto al desperdicio de alimentos. Los resultados subrayaron que la reducción del desperdicio de alimentos está predominantemente influenciada por el control conductual percibido, seguido de las actitudes, y, finalmente, por las normas subjetivas. Además, factores como la responsabilidad en la compra de alimentos y las actividades culinarias en el hogar, junto con variables sociodemográficas evidenciaron que en gran medida la intención de reducir el desperdicio de alimentos se traduce en resultados conductuales concretos.
Cita del artículo:
Lizcano‑Prada J., Mesías F.J., Lami O., Sama‑Berrocal C., Maestre‑Matos M. (2024). Gestión sostenible de los alimentos. Una aplicación de la Teoría del Comportamiento Planificado en el contexto de un país emergente: Colombia. ITEA‑Información Técnica Económica Agraria 120(4): 397-423. https://doi.org/10.12706/itea.2024.013
Esta web usa cookies para ofrecer sus servicios. Al seguir navegando en la web acepta el uso que se hace de las cookies. Pulse aceptar para dejar de ver el mensaje. Más información sobre Cookies